10 septiembre, 2007

UNIVERSIDADES DEL PERU Y DEL MUNDO 2008

UNIVERSIDADES DEL PERÚ Y DEL MUNDO

IMPORTANTE:
Se comunica a los lectores que en esta sección siempre encontrará nuevas noticias y opiniones actualizadas permanentemente sobre las universidades del Perú y del mundo. Por favor ingrese con frecuencia a esta sección, en cada ocasión encontrará novedades.


Febrero 2008
Ranking mundial de universidades
en la Web (enero 2008)

Recientemente (enero 2008) se ha hecho a conocer el ranking de las mejores páginas electrónicas de las universidades del mundo. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la universidad que a nivel de Latinoamérica obtiene el mayor reconocimiento.

Las universidades peruanas, aunque muy lejos de la UNAM y universidades de Brasil, Argentina y Chile, aparece, para beneplácito, en el ranking. En primer lugar está la Pontificia Universidad Católica seguida de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Por eso es que recomendamos revisar permanentemente las páginas electrónicas de estas dos universidades. La de San Marcos es http://www.unmsm.edu.pe/.

Los interesados en analizar los detalles del ranking mundial pueden ingresar a http://www.webometrics.info/index_es.html.



Ranking de universidades latinoamericanas 2006

Las universidades del Brasil, México, Argentina y Chile destacando en América Latina por su producción científica a través de la invetigación científica




REESTRUCTURACIÓN UNIVERSITARIA Y HOMOLOGACIÓN

Nemesio Espinoza Herrera (*). (Artículo publicado en el diario La República edición 05/08/05).

Desapercibida transcurre la huelga indefinida de los docentes universitarios de las universidades públicas del país. La plataforma es: ¡Homologación ahora! Pero, la propuesta –si bien justa- está mal planteada y no es sostenida. Exigir que las remuneraciones de los catedráticos sean homologadas con las de los magistrados, conforme manda el artículo 53 de la actual Ley Universitaria en vigencia desde 1984 (a cuya virtud el Profesor Principal que percibe 1 500 nuevos soles debe ganar igual que su homólogo, el Vocal Supremo que gana 26 000), es una exigencia ilusa, irreal y hasta irresponsable. Por eso es que la huelga no trasciende ni se hace escuchar sus demandas y con tal situación la universidad incrementa su desprestigio. Habiendo sido incumplida la homologación desde hace 20 años, con la anuencia de los mismos universitarios y aún ahora con el fallo del Tribunal Constitucional a su favor, no se sabe merced a qué ensalmos, conjuros y milagros tendrá ahora que ser cumplida, y ya.

El asunto requiere, más bien, un replanteamiento. La universidad pública en el Perú tiene problemas estructurales largamente embalsados. De cada 100 profesionales que egresan de las universidades nacionales, 75 están sin empleo en las carreras profesionales emprendidas. La verdadera investigación científica –misión fundamental de la universidad- traducida en términos de producción científica y tecnológica que demanda la modernidad es, por regla general, inexistente. La calidad académica se encuentra muy por debajo de los estándares latinoamericanos y se siguen, a la antigua usanza, clonando en masa profesionales inermes y para el desempleo. La docencia universitaria –factor clave para la Investigación Científica y para la formación de verdaderos profesionales- ha devenido casi en el infortunio debido a un conjunot de aspectos, entre ellos, el maltrato en estas últimas cinco décadas en cuanto a sus remuneraciones y condiciones de trabajo. Es también un hecho el excesivo número de docentes no necesariamente calificados en mérito a sus vocaciones para la investigación científica y pedagogía universitaria.

Todavía así, se suma otra realidad mucho más perniciosa aún que termina extinguiendo a la universidad pública: la arcaica administración universitaria. Aunque con escasísimas excepciones, por regla general, los cuadros gerenciales de las universidades (rectores, vicerrectores, decanos, directores, jefes) premunidos de estilos medievales y advenedizos de gestión, prácticamente han institucionalizado, hasta sin quererlo, la mediocracia, el caos administrativo y la corrupción en las universidades. `

El Estado, por su parte, ha abdicado de su condición de propietario de la universidad pública y en ves de tomar acciones para evitar su toral descalabro, se limita a observar desde el balcón el paso de cortejo fúnebre universitario. Es en el Perú, al no existir un gran proyecto nacional de desarrollo a largo plazo en el que la educación sea prioridad fundamental de política de Estado, la universidad siempre fue, como lo es hoy, un asunto de quinta categoría a quien no merece darle mayor importancia. En suma, la debacle de la universidad estatal en el Perú es evidente. En tales condiciones, las universidades públicas resultan siendo instituciones obsoletas y falsos faroles para las nuevas generaciones y para el país. En buena cuenta, la universidad pública no existe, sólo sobrevive casi maquinalmente.

Empero, el desarrollo económico y social del país, en el contexto del nuevo siglo y milenio, requiere con premura la vigencia de una nueva universidad pública, moderna y competitiva que produzca ciencia y tecnología, forme un nuevo tipo de profesionales, cuente con un nuevo tipo de docentes universitarios y adopte nuevos modelos de gestión. Para ello hay un solo camino: declara en emergencia nacional a la universidad peruana para emprender el proceso de la verdadera y radical reestructuración universitaria como parte de política de Estado democrático. Sólo una nueva universidad onstruida sobre los escombros de la actual tiene posibilidades sostenidas y merecimientos para la homologación de sueldos docentes y para la asignación de suficientes recursos. La vigencia de la universidad estatal reinventada es una apremiante necesidad nacional, promoverla una responsabilidad colectiva.


El cuento de la homologación: la más grande trampa consumada contra la universidad pública del Perú
(Artículo elaborado por NEH en setiembre de 2005; pero tiene vigencia)

Dos son las vertientes de la treta –eufemismo de estafa- consumada contra la universidad nacional en torno al tema de la homologación: por un lado, (y bajo la anuencia de los mismos universitarios), el desacato del Estado por más de 20 años a su propia Ley que ordena que “las remuneraciones de los profesores de las universidades públicas se homologan a las de los magistrados judiciales” (no dice a la remuneración básica como equivocadamente se ha interpretado); y, por otro, la incapacidad y (hasta) la perfidia de los “negociadores” en esta última etapa quienes a la legítima y justa demanda por homologación con los magistrados ahora han convertido en un reclamo por homologación con el sueldo de las secretarias de una empresa pública, pues plantean que en tanto que el vocal supremo gana 26 mil nuevos soles, el profesor principal, su homólogo, debe ganar 6 700 (seis mil setecientos) nuevos soles y todavía por etapas progresivas. ¡qué homologación es ésta que pretende valorar al Profesor Principal como 7 y al Vocal Supremo como 27!, ¡Por qué tanto ignominia a la universidad públicas! ¡Por qué tanta insidia y vilipendio a la docencia universitaria!

Pero la “proeza” de los negociadores va más allá: “logran” (con poses mediáticos incluido) un pírrico aumento que de oficio le corresponde para este año(recuérdese que sin huelga y sin negociaciones correspondió en el 2003, cien soles de aumento, 2004 ciento veinte); pero, de homologación ni un ápice. “El gobierno nos ha engañado, se ha burlado de nosotros” dicen, exteriorizando así la más absoluta ingenuidad e incapacidad negociadora. Asumiendo que la quebrantada cifra de 6700 nuevos soles algún día sea realidad, se supone que va al básico que actualmente es de cincuenta nuevos soles (hasta antes del 2002 era –ironías aparte- sesenta céntimos) y, por lo tanto, el sueldo del profesor principal sería 8300 y no 2700 como plantean los negociadores con el Estado. Aun así la diferencia histórica de sueldos entre magistrados y catedráticos seguirá siendo abismal por siempre: 8 a 27. El presidente Toledo (que en su campaña electoral y en el pabellón de Derecho de San Marcos prometió cumplir con la homologación), el Dr. Iván Rodríguez (que funge de presidente del Club ANR) y PPK deben estar mostrando una irónica sonrisa frente a este panorama desolador observando desde el balcón de cómo el Estado en complicidad con los “negociadores” le han propinado la estocada mortal a la languidecida universidad pública.

Pero el problema de la universidad peruana, especialmente de la pública, no se reduce a la simple lucha reivindicativa por remuneraciones (homologación) se soles más o soles menos. El problema de fondo es que la universidad nacional en el Perú. Así como está, es una universidad obsoleta. No avanza más. En ella, se pretende resolver problemas nuevos con paradigmas vetustos. En vez de ser solución para el país, la universidad se ha convertido en su óbice, en un falso farol para los jóvenes del Perú y para el desarrollo nacional. La universidad en el Perú (pública y privada) ya no necesita discursos, pastillas, ungüentos, leyes, rentas; ni reformas, contrarreformas, marchas, huelgas; ni homologación, ala fin y al cabo. La universidad en el Perú necesita con premura un proceso de verdadera reestructuración radical, una cirugía, una reingeniería, una reinvención, una reorganización (pero de verdad) como parte de una nueva política educativo de Estado que promueva la construcción de un nuevo país y apueste por la vigencia de una nueva y distinta universidad, moderna y competitiva propia del siglo XXI y del tercer milenio.


La Universidad en el Perú
Arq. Javier Sota Nadal
(Prólogo del libro Gerencia Universitaria del autor Nemesio Espinoza Herrea. El Arq Sota fue dos veces rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, presidente del Asamblea Nacional de Rectores y Ministro de Educación).

A partir de los ochenta la idea de la universidad en el Perú, si es que existía alguna de consenso sobre ella, entró nuevamente en crisis. Ya no son las críticas que en los años 20 Haya, Basadre y otros enarbolaron por ella y en ella, reclamando una racionalidad cognitiva para salvar a ese “paciente grave” que era –en realidad sigue siendo- el Perú gobernado por intererses vinculados al latifundio, sino otras referidas a la utilización perversa que desde los setenta habían estado haciendo los partidos polìticos, intrusión que derivó en la pretensión de Sendero Luminoso de coparla por el terror antes que por las ideas.

Ahora es mas o menos claro que la universidad debe reclamar a todos autonomía para ser y pensar. Autonomía al estado como a las instituciones intermedias como los partidos políticos. De otro lado, como pensaba Basadre, la universidad si bien es un mundo académico y gratuito, es decir sin sujeción a poder económico, no puede eludir su propia naturaleza económica. Ella misma administra recursos, se desarrolla para pensar, pero el acto de pensar insume ineludiblemente medios materiales. Esta idea primigenia del ser económico señalada por un Basadre maduro, se potencia a partir de los noventa cuando se realiza lo que hasta ese entonces era sólo una posibilidad: una universidad involucrada directamente en el mundo productivo, como la UNI, la Universidad Agraria y San Agustín de Arequipa. En esta década por primera vez se escucha hablar de la necesidad de gerenciar la universidad, tanto por su naturaleza intrínseca que Basadre recuerda, como por esa otras directamente empresarial que la Ley Universitaria Nº 23733 le ha permitido concretar.

Sobre estos temas se ha escrito poco. Existen libros mixtos entre ensayo y testimonio como el que me pertenece y otros que en realidad son registros de debates; por ello resulta gratificante que Nemesio Espinoza Herrera, profesor de San Marcos, nos entregue un esfuerzo intelectual sistemático sobre la idea de la universidad en el umbral del milenio y en un medio de profundos cambios en los paradigmas del deber ser de la universidad.

El presente libro es titulado por el autor con una denominación sugerente: Gerencia universitaria. Pero alerto a los lectores que, con propiedad el autor no confunde empresa con universidad, antes bien, cuando se refiere a la naturaleza de la nueva universidad la asume bidimensional. La primera dimensión es la calidad académica y la segunda la investigación científica y entre ellas, acertadamente, el autor plateas una relación simbiótica. Es decir para Nemesio Espinoza Herrera, la universidad cumple el papel de pensar con autonomía en la división racional de funciones en la civilización occidental pero ese pensar debe ser adecuadamente asistido por una administración racional La universidad no es una empresa pero debe actuar con la racionalidad empresarial para cumplir los altos fines que la especie la ha confiado.

Creo que la lectura de Gerencia Universitaria es obligatoria tanto para quienes “gerencian” universidades como para lo que, desde perspectivas distintas, consideran que ya s tiempo que el Perú le otorgue a la educación superior la prioridad que debiera tener en la agenda políica y económica del país. Lima Perú agosto1999)


Universidad y desarrollo nacional
(Nemesio Espinoza Herrera, artículo publicado por el diario Expreso edición 19/11/02)

El nuevo siglo y milenio que empezamos a caminar no son sólo señales de la mera continuidad inexorable de la historia peruana, sino más bien constituye puntos de inflexión para la construcción de un nuevo Perú. Esta nueva era trae consigo para la humanidad grandes y distintas tendencias mundiales a las cuales el país debe estar ineludiblemente enserto; pero esta inserción a un mundo moderno de hoy demanda inéditas configuraciones ideológicas, políticas, económicas, sociales, científicas y tecnológicas que avizoren mejores formas de vida de los peruanos.

En este contexto macro de nuevas condiciones universales que el desarrollo nacional exige imperativamente una nueva educación y, dentro de ella, una nueva universidad, siempre que ambas sean tenidas como factores claves y timoneles. Adviértase que sin un nuevo modelo de educación y, por consiguiente, sin un nuevo modelo de universidad como prioridades nacionales de desarrollo es imposible edificar un nuevo país. La educación y la universidad en el Perú siempre han sido, y lo son aún lastimosamente, consideradas como asuntos de quinta categoría. La posibilidad de que el paìs pueda encaminarse hacia el verdadero desarrollo económico y social pasa necesariamente por la reconversión radical de la educación y de la universidad y por la priorización de ellas en la política de desarrollo del estado. Los modelos de la educación y de la universidad en el Perú vigentes desde siglos atrás y propios de tiempos idos resultan siendo espectacularmente obsoletos.

Ya hablando concretamente de la universidad peruana, ésta se encuentra inmersa en una grave crisis estructural. En buena cuenta la universidad, máxime la pública, no existe; solo sobrevive porque siendo vetusta e incompatible con las nuevas condiciones del siglo XXI y del tercer milenio resulta siendo una institución inerme para responder a las nuevas exigencias que demanda el desarrollo nacional; y, lo que es peor, resulta siendo paria. Es cierto que en el caso de las universidades nacionales el descalabro resulta siendo en extremo grave, pero también el de las privadas no son ejemplares que digamos y no dejan de ser preocupantes. Nos encontramos, pues, ante vertiginoso fiasco de la universidad peruana en su conjunto. La universidad está expresada en la bidimensionalidad sinérgica de dos objetivos ejes que constituyen su misión: a) formación de nuevo tipo de profesionales premunidos de nuevos paradigmas con adecuados niveles de empleabilidad y ello implica necesariamente altos niveles de calidad académica y, b) crear ciencia y tecnología para un nuevo país a través de las investigaciones científicas. Uno no existe sin el otro. Ambos, simbióticamente vinculados, resultan imprescindibles para el desarrollo nacional. Sin gente adecuadamente preparada y sin ciencia ni tecnología resulta infructuosa toda posibilidad (y voluntad) de construir una nueva sociedad propia del nuevo siglo y milenio. Es importante no perder de vista estos dos grandes propósitos de la universidad que hemos señalado porque no sólo configuran la innata naturaleza de la universidad que diferencia de otras instituciones educativas, sino permite también focalizar expectativas, esfuerzos y voluntades en ellos.

No es que exista varios objetivos de la universidad como erróneamente se pretende entrever y que dispersa la atención; lo que sucede es que alrededor de los dos indicados se relacionan sistémicamente diversidad de otros aspectos vinculantes. Ahora bien, ubicada la universidad en el contexto de sus dos fines pivotes y a la luz de ellos resulta fácil describir su desafortunada realidad.

De todo esto se deduce que la universidad en el Perú, de un tiempo a esta parte, se ha convertido en un falso farol para las nuevas generaciones y para el desarrollo nacional.

Todo esto tiene que cambiar; pero ya. Para ello se requiere cuando menos dos condiciones absolutamente necesarias e inmediatas. Por un lado una plena voluntad de política de Estado en el que la educación y, dentro de ella la universidad, constituyan ejes prioritarios del desarrollo nacional y que se traduzca, por ejemplo, en la asignación del 36% de la estructura presupuestal o del 8% del PBI a ala Educación. La otra condición ineludible para convertir a las universidades en modernas y competitivas es la imperiosa necesidad de una nueva gerencia universitaria, pues ella ha devenido con elocuencia en anacrónica. Gran parte del problema de la universidad peruana se debe al evidente caos administrativo reinante en las universidades públicas, pues, por regla general, los cuadros administrativos no se caracterizan por sus capacidades gerenciales ni los sistemas de gestión universitaria por su eficiencia. Parafraseando a Arquímedes podríamos decir: “Dadnos un nuevo modelo de administración universitaria y transformaremos a la universidad”. Construir una nueva universidad para una nueva sociedad es una necesidad nacional y es una cuestión de Estado. La sociedad, el gobierno y los mismos universitarios tienen la palabra.


Docencia pelada

Un serio problema aún no abordado ni resuelto desde hace muchísimos años es el de las remuneraciones de los docentes universitarios. Un catedrático percibe actualmente un promedio de mil ciento cincuenta nuevos soles (329 dólares). Un ministro percibe 10 mil dólares, un congresista 8572 dólares; un vocal supremo –homólogo del profesor universitario en la categoría de principal- gana 7429 dólares. ¿qué puede hacer un profesor universitario con tan inverosímil sueldo? ¿enseñar con calidad académica? ¿investigar creando ciencia y tecnología? Según la Ley Universitaria con la homologación, un profesor principal, que percibe hoy 400 (cuatrocientos) dólares, debería ganar igual a un vocal supremo. Sin embargo, desde hace 18 años la Ley es desacatada por el mismo Estado. (Nemesio Espinoza Herrera, revista Caretas sección Nos escriben 10/01/02)


Desastre educativo

El Dominical y los especialistas convocados a la Mesa Redonda de Educación, coinciden en señalar una cruda realidad nacional: educación, desastre total. Dudo que haya un peruano que discrepe con esta declaración. En efecto, en el Perú tenemos una educación anacrónica y rezagada por décadas y, lo que es peor, ella es considerada como un asunto de quinta categoría por el Estado y a cuya consecuencia no existe –ni puede existir- la priorización en la asignación de recursos del Estado. La reversión de esta penosa realidad de la educación en el Perú –un proceso a mediano y largo plazo-, no es cuestión de que el Ministerio de Educación y sus altos funcionarios tomen la batuta, sino pasa por tener a la educación como un asunto eminentemente de política de Estado, de voluntad política gubernamental y de absoluta prioridad nacional. Mientras haya gobiernos cuyas preocupaciones políticas de Estado no estén focalizadas prioritariamente y de verdad en el asunto de la educación, el Perú seguirá siendo, sin remedio, una sociedad con una educación para el subdesarrollo Discrepo con los seis especialistas invitados, todos ellos ex ministros y altos funcionarios del sector Educación cuyas gestiones y modelos educativos resultaron absolutos fiascos y opino que carecen de autoridad para decir ahora, con aplomo de expertos, lo se debe hacer en educación cuando ellos no hacen ni lo hicieron en su oportunidad. También discrepo con el representante del SUTEP porque no son con huelgas, como otrora, ni con fútiles reclamos reivindicativos coyunturales (por ejemplo eso de “bregar para que el presidente cumpla sus promesas”) que se va ha contribuir al logro de una nueva educación para el Perú. Considero que es un deber nacional el hacer que la educación sea declarada prioridad número uno en la agenda política del Estado. Esto es “separar el trigo de la paja”. (Nemesio Espinoza Herrera, publicado por la revista El Dominical del diario El Comercio 11/05/03)


El 45% de egresados de centros superiores no obtiene un trabajo

Triste realidad. Entre 60 y el 75% de los egresados de universidades no tienen empleo.

El panorama laboral para miles de estudiantes de institutos superiores y universidades es poco prometedor, según muestran resultados de investigaciones por diferentes especialistas.

Similar es la suerte de los egresados de las universidades. Un estudio realizado por Nemesio Espinoza Herrera, investigador de la facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), da cuenta que el nivel de desempleo profesional va entre el 60 y el 75%. Sostienen que Las facultades de Educación, Derecho, Ingeniería, Contabilidad y Administración cuenta con mayor número de alumnos son las carreras con mayor índice de desempleo.

Ambos resultados fueron dados a conocer por el secretario del Consejo Nacional de Senati, Jorge Castro León, quien dijo que este fenómeno, conocido como "desempleo calificado", se genera porque la formación profesional no está orientada al mercado de empleo o a los requerimientos de la realidad productiva y de la región donde viven. "No hay joyeros en La Oroya, que produce la mejor plata del mundo", dijo a modo de ejemplo. Este y otros temas serán analizados en el foro internacional "Adecuación de la formación profesional al empleo" organizado por el Foro Peruano de Capacitación Laboral (Fopecal) (Publicado por el diario La República 10/11/05)




Libro sobre universidades

Vigencia de las universidades públicas del Perú. Propuestas para la
reestructuración universitaria. Autor: Nemesio Espinoza Herrera

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERÚ
Vigencia de las universidades públicas del Perú. Propuestas para la
reestructuración universitaria / Nemesio Espinoza Herrera. -- Lima : [s.n.], 2005 - 78 p. ; 21 cm.

Contenido: Situación actual de las universidades públicas del Perú y planteamiento de propuestas para la reestructuración universitaria. Las investigaciones científicas en las universidades públicas. La formación profesional en las universidades públicas. Los docentes de las universidades públicas. La gestión de las universidades públicas. Financiamiento de las universidades públicas. El marco jurídico en las universidades públicas. La Asamblea Nacional de Rectores. [Ubicación en el Anexo] 378.85 / E88
Publicado en:
http://www.congreso.gob.pe/biblio/depositolegal/DepositoLegal-7.05.pdf


Docente participa como ponente en el V CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD 2006 en LA HABANA CUBA

El profesor Nemesio Espinoza Herrera, profesor principal de la Facultad de Ciencias Administrativas, disertará el día 16 de febrero del presente año 2006 la ponencia titulada La gestión universitaria y su influencia en la producción de la ciencia, tecnología e innovación en las universidades públicas del Perú en el marco del V Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2006 que se llevará a cabo del 13 al 17 de febrero en el Palacio de las Convenciones de la ciudad de La Habana, Cuba. (Acompaña una foto.)

Anteriormente el profesor Espinoza ha realizado una exposición sobre el tema Gestión de ciencia y tecnología en las universidades públicas del Perú en el marco del XI Seminario Internacional de Gestión Tecnológica ALTEC 2005 llevado a cabo del 25 al 28 de octubre del 2005 en la ciudad de Salvador de Bahía, Brasil. El informe sobre esta participación en el que se incluye la documentación del evento, se hizo entrega al decanato y biblioteca de la Facultad y al Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad.
Publicado en:
http://administracion.unmsm.edu.pe/blog/post/index/84/Docente-nos-representa-en-el-V-CONGRESO-INT-DE-EDU-SUP-UNIVERSIDAD-2006






PISA (Programme for International Student Assessment (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes). Evalúa la calidad de la educación. Perú entre los 41 países que fueron sometidos a prueba por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. A) en comprensión de lectura: 41 de 41 B) en matemáticas: 42 de 41 C) En ciencias: 41 de 41. En dic 2007 será el otro informe.
Indicadores para ranking universitario mundial
Criterios: tener Nóbel / Citaciones / Artículos publicados en ciencias naturales / Artículos publicados en Ciencias Sociales /Desempeño del profesor (Su calidad académica).

TOP 500 mejores universidades del mundo

Harvard (50,000 estudiantes)
Stanford 12, 000 alumnos)
4. Berkeley 5 Cambridge (Inglaterra) Oxford (Inglaterra) y otras universidades inglesas
19. Universidad de Tokio. 23. Canadá. 39 Estocolmo 48 Alemania (Universidad de Munich). De países. Destaca también la Universidad de Kyoto, Japón así como también la Universidad de Israel, Universidad de Korea. No aparece NINGUNA UNIVERSIDAD PERUANA. Las universidades públicas de Argentina, Brasil, México y Chile son las que aparecen en el Ranking.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA de América
SAN MARCOS EN LA INTERNET
Navegue por el mundo virtual de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Visite a la página electrónica http://www.unmsm.edu.pe/. (Esta dirección electrónica se encuentra en el lado derecho de este Blog). La Web de San Marcos es una de las páginas electrónicas más importantes que tienen las universidades del Perú y del mundo.
San Marcos ofrece estudios de postgrado
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos ofrece a la comunidad nacional e internacional 75 programas de Maestría y 18 de Doctorado. Para informaciones ingrese a la página Web de San Marcos al Link postgrado (margen izquierdo)
San Marcos hace esfuerzos en las actividades de investigación científica
La Universidad nacional Mayor de San Marcos es una de las primeras universidades del Perú (y según un último estudio, la primera) en el ámbito de las investigaciones. Anteriormente era el Consejo Superior de Investigaciones (CSI) el que dirigía el asunto de las investigaciones en San Marcos. Ahora, en concordancia del enorme interés que viene adquiriendo las investigaciones científicas en las universidades del mundo, se ha creado el Vicerrectorado de Investigación. Una gran variedad de importantes informaciones relacionadas a las actividades de la investigación científica encontrará en la Página Web de San Marcos en el Link Investigación (margen izquierdo).
San Marcos al día en PDF
Las noticias de la vida cotidiana de San Marcos encontramos en la versión electrónica del semanario San Marcos al Día que es el órgano informativo que se edita semanalmente en la Universidad y se distribuye –la versión impresa- gratuitamente todas las semanas. Ingrese a la página Web de la Universidad y pulse el Link San Marcos al día en PDF.
La biblioteca electrónica más grande del país tiene San Marcos.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene la más grande biblioteca digital del país. Si a esto agregamos el Link Cibertesis (que contiene miles de tesis del Perú y del mundo), los que visitan la página Web de San Marcos tienen una impresionante cantidad de bibliografía. Compruébelo. Visite la página Web de San Marcos en el Link Sistema de Bibliotecas y el Link Cibertesis (ambos en el margen derecho).
Informaciones sobre cada una de las 20 Facultades de San Marcos
En la parte superior central de la página Web de San Marcos encontrará el Link Facultades. Allí encontrará informaciones de cada una de las 20 facultades que tiene San Marcos
San Marcos tiene un gran Centro Cultural
Cuya sede principal es la tradicional Casona de San Marcos que queda en el Parque Universitario. Es todo un complejo cultural a la altura de las grandes universidades del mundo. Museos, artes, folklore, exposiciones, conferencias, banda, coro, teatro, danzas, cine (la revista Butaca tiene posición nacional en materia de cine) , etc. Así mismo San Marcos tiene un gran Museo de Historia Natural que queda en la Av. Arenales. Ingrese a la página Web de San Marcos y a los Links Centro Cultural y Museo de Historia Natural (margen derecho).
San Marcos 2007: punto de inflexión
Nemesio Espinoza Herrera
(Artículo elaborado en marzo 2007)
El primigenio concepto universidad involucra dos actividades fundamentales, distintivas, prioritarias y simbióticas: la investigación científica y la formación de profesionales. La universidad, por consiguiente, es tal si y sólo si prioritariamente produce ciencia, tecnología e innovación y, sobre esa base, forma profesionales. Esta concepción bidimensional de la universidad –investigación científica y formación profesional- reivindica en el actual contexto de las sociedades del conocimiento el rol protagónico y estratégico que tienen las universidades en el proceso del desarrollo sostenido y sostenible de las naciones. Ningún país en el mundo de hoy puede promover su progreso sin el concurso de la ciencia y tecnología y sin la participación efectiva de profesionales competentes; vale decir, sin universidad.
Las universidades en el Perú, sin embargo, a la luz de las evidencias empíricas resultan siendo instituciones que no responden a las nuevas exigencias del proceso de desarrollo nacional porque virtualmente abjuran de su misión esencial que es la investigación científica y porque aun siendo universidades eminentemente profesionalizantes persiste en ellas la baja calidad académica que se traduce en alarmantes niveles de desempleo profesional. Por su puesto que las universidades peruanas investigan y algunas de ellas bien, pero la escasa producción científica nacional y la marginalidad de la investigación resultan siendo la regla y no la excepción. Una señal elocuente de todo esto es que el Perú, no obstante a sus 85 universidades, es excluido del ranking mundial de universidades en el que sí están Argentina, Brasil, Chile y México.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, universidad emblemática del Perú, Decana de América y una de las más antiguas del mundo, también afronta sin lugar a dudas los problemas estructurales arriba señalados. No es herejía decir que San Marcos todavía mantiene incólumes dos irresolutos problemas que cuestionan su esencia misma: la persistencia de insuficiencias en la producción de la ciencia, tecnología e innovación en términos de productividad y calidad que la modernidad exige (no obstante ser la segunda universidad en el país que más artículos científicos produce) y la perduración de la baja calidad académica en la formación de profesionales (no obstante a luminarias personalidades sanmarquinas que el Perú y el mundo reconoce). Es más, San Marcos al igual que cualquiera otra universidad del Perú afronta también un consuetudinario tercer problema mucho más pernicioso aún: su obsoleta gestión. La administración de San Marcos y de sus 20 facultades –dicho sin eufemismos- es aún medieval, burocrática, irracional, sobredimensionada, costosa; y, siendo así, irremediablemente expuesta a la corrupción y a la mediocracia.
Es en estas circunstancias que San Marcos se apresta a renovar sus autoridades y cuadros administrativos a través de un proceso electoral para elegir a una nueva Asamblea Universitaria, a los nuevos consejos de facultad y a 20 decanos. (Se refiera a las elecciones en San Marcos de mayo último). Estas elecciones –aunque no tan democráticas por no ser universales y por ser hechas a la antigua usanza- deben, sin embargo, significar el punto de quiebre para iniciar el proceso gradual de transformación de San Marcos que posibilite convertirla a mediano y largo plazo en la primera potencia nacional en la producción científica; en modelo de la formación de un nuevo tipo de profesionales y en la universidad con una moderna gestión. Estas tres condiciones resultan siendo absolutamente necesarias para que San Marcos compita con las mejores universidades del mundo y contribuya de manera efectiva al desarrollo del país. Transformar a San Marcos es una necesidad nacional, el gran desafío para el próximo gobierno de la universidad y deber de todos los sanmarquinos para que resurja triunfante a tono con la célebre proclama de Juan Gonzalo Rose: “San Marcos; nudo de inquietudes, plaza de victorias”.
San Marcos: La década de las oportunidades perdidas
Nemesio Espinoza Herrera
(Artículo publicado en el diario Expreso edición 06/05/01 y en el diario La República 24/05/01)
A inicios de la década del 90 y especialmente a fines de su primer lustro, San Marcos se encontraba sumida en un desorden académico, administrativo y político que necesita una pronta solución por parte de los mismos sanmarquinos. Que esto no sucediera precipitó la imposición política de los cambios a través de la Comisión Reorganizadora nombrada en mayo de 1995. Con la Comisión Reorganizadora, la Universidad de San Marcos tuvo otra gran oportunidad para ser convertida en una institución moderna y competitiva. Desafortunadamente, en casi seis años de un gobierno universitario impuesto en San Marcos no se ha resuelto –ni se podía resolver- sus problemas de fondo y están allí: incólumes. Quienes expresamos oportunamente nuestra disconformidad con un gobierno impuesto en la universidad, hemos hecho entrever que la intervención política en San Marcos resultaba infructuosa e innecesaria.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la primera universidad del Perú y decana de América, que conmemora 450 años de vida institucional ininterrumpida, ingresa a este nuevo siglo y milenio con serias y graves dificultades de orden estructural. Precisa señalar tres problemas ejes de San Marcos: la calidad académica, las investigaciones científicas y la administración universitaria. Respecto a ellos tenemos serias preocupaciones porque persisten aún bajos niveles de calidad académica, existen aún muchas limitaciones en la ejecución de verdaderas investigaciones científicas y porque subsiste el evidente caos administrativo. Alrededor de estos tres problemas centrales giran otros traducidos en apremiantes necesidades tales como el financiamiento, desagravio a los docentes (pivote de la calidad académica y de las investigaciones científicas) respecto a sus inverosímiles remuneraciones y condiciones de trabajo, necesidad de nuevas estrategias educativas, vinculación con el sector productivo, infraestructuras, equipamientos, etcétera.
Transformar a San Marcos es una nueva universidad moderna y competitiva propia de los nuevos tiempos es un deber colectivo y una necesidad nacional. Hacerlo significa lograr gradualmente altos niveles de calidad académica, ejecutar genuinas investigaciones científicas y poner en práctica un nuevo modelo de gerencia universitaria; sólo así San Marcos estará en condiciones de competir con las grandes universidades peruanas y del mundo, logrando egresados en condiciones de empleabilidad, así como creando ciencia y tecnología. Hacerlo es el gran desafío para el próximo gobierno democrático de la universidad.
Alto a la corrupción y mediocracia en San Marcos
A los docentes y estudiantes sanmarquinos
Si conoces actos de corrupción y mediocracia en San Marcos, denúncialo. No seamos cómplices. San Marcos será grande en el Perú y en el mundo en la medida en que se extirpe la mediocracia y la corrupción.
Libro sobre universidades
Vigencia de las universidades públicas del Perú. Propuestas para la reestructuración universitaria.
Autor: Nemesio Espinoza Herrera
BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERÚ
Vigencia de las universidades públicas del Perú. Propuestas para lareestructuración universitaria / Nemesio Espinoza Herrera. -- Lima : [s.n.], 2005 - 78 p. ; 21 cm.
Contenido: Situación actual de las universidades públicas del Perú y planteamiento de propuestas para la reestructuración universitaria. Las investigaciones científicas en las universidades públicas. La formación profesional en las universidades públicas. Los docentes de las universidades públicas. La gestión de las universidades públicas. Financiamiento de las universidades públicas. El marco jurídico en las universidades públicas. La Asamblea Nacional de Rectores. [Ubicación en el Anexo] 378.85 / E88Publicado en:http://www.congreso.gob.pe/biblio/depositolegal/DepositoLegal-7.05.pdf